Bartomeu Meliá: Hay que procesar a los grandes propietarios de tierras que chantajean para estafar al Estado con la desgracia indígena
Quiénes estás detrás de las ocupaciones de plazas?
EL sacerdote jesuita y antropólogo, Bartomeu Meliá, uno de los profundos conocedores de la situación indígena en nuestro país, en los estudios de la Radio/Tv Nuevo Paraguay; hizo una dura crítica de la vida que llevan los indígenas en nuestro país. “La sociedad paraguaya no respeta los derechos, ni ama a los indígenas, los discrimina y excluye”. Fue tras el desalojo de la plaza capitalina, en este caso la plaza Uruguaya, analizó la solución que se debería tener en cuenta; siendo que el pueblo indígena necesita un Tekoha para vivir, que no es solamente una casita sino un buen ambiente, lejos de la polución y los agro tóxicos que les fumigan los sojeros. Bartomeu Meliá afirmó “A los grandes propietarios de tierras, hay que procesarlos por intento de estafa al gobierno; porque tienen intereses creados y especulan con el precio de las tierras para que sean cada vez superior. Denunció el chantaje que hacen sobre la desgracia de estos indígenas; indígenas que por otra parte no sabemos de dónde provienen exactamente. No es normal que estos indígenas se van y dentro de 15 días o través vuelven ¿quien les paga el viaje?; y luego los dejan; es como si en tu casa, cada 15 días alguien te deja un niño en la puerta; tu entonces haces lo que puedes, derivas al niño a una institución, y cuando tienes el problema solucionado, o través te vienen con una niña en tu puerta o en tu plaza”.
El padre Bartomeu Meliá expuso “En Paraguay hay aproximadamente 414 comunidades indígenas, 225 tienen tierras propias, casi siempre en cantidades pocos adecuadas; hay 85 comunidades que están en trámite, y hay 5 comunidades sin trámite, estos de las comunidades que tienen personería jurídica, pero hay prácticamente 95 comunidades que no tienen personería jurídica; que no están reconocidas y no hicieron la tramitación en el INDI, y entonces, de estas que no tienen tierras propias, sin embargo 70 están en trámites, aun sin tener personería jurídica y 23 están sin tener nada, son las más desamparadas”.
Sojeros los expulsa de sus tierras al tenerlos acorralados y fumigados
“Pero que pasa, pueden tener tierras los indígenas pero el Tekoha (una casa, un área, un espacio para vivir) el ambiente en que lo tienen pueden estar completamente destruido, ó sea, yo puedo tener un área relativamente grande pero si está rodeada de sojeros que incluso, a veces impiden la entrada a mi propia tierra, o la dificultan; y a veces echan agrotóxicos, incluso con avionetas y que no cumplen la ley; entre sus campos de sojas y las aéreas indígenas o de campesinos, tienen que haber un área libre, si no cumplen nada de esto, entonces la cuestión se agrava mucho y es lo que sucede continuamente”; manifestó el jesuita.
Bartomeu Meliá también afirmó “A los grandes propietarios, yo no sé si hay posibilidades de hacerles un proceso por intento de estafa al gobierno; que tienen interés en que el precio de estas tierras sean cada vez superior, y para eso usan el chantaje de la desgracias de estos indígenas; indígenas que por otra parte no sabemos de dónde provienen exactamente. No es normal que estos indígenas se van y dentro de 15 días o través vuelven ¿quien les paga el viaje?; y luego los dejan; es como si en tu casa, cada 15 días alguien te deja un niño en la puerta; tu entonces hace lo que puedes, derivas al niño a una institución, y cuando tienes el problema solucionado, o través te vienen con una niña”.
Una nueva política hacia los indígenas
“Entonces una de las soluciones seria saber quiénes son estos grupos, yo no lo sé; saber porque son ellos lo que piden eso y de que comunidades vienen; pueden ser indígenas que vienen de comunidades cuyos líderes alquilan las tierras a otras personas, sinceramente no lo sé”, finalizó.