WIKI TYKY REVELA INVASION BRASILEÑA EN CONCEPCION

Radio TV
By Radio TV abril 4, 2012 20:24

Una investigación especial del periodista Hugo Pereira desnuda nuestra soberanía territorial violada por extranjeros del Agronegocio. El primer estudio realizado en el país que aborda la temática para los 90, de la autoría del antropólogo Marcos Glauser, “Extranjerización del territorio paraguayo”, demuestra que aproximadamente el 20% del suelo paraguayo, casi 8 millones de hectáreas, se encuentra en manos extranjeras, superficie equivalente a 5 departamentos del país: Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Concepción. Hoy, la extranjerización de nuestro territorio se habría disparado a cifras mucho mayores abarcando más departamentos incluido el Chaco. El Departamento de Concepción ya enfrenta una fuerte invasión territorial brasileña. El agronegocio como lo hace en varios departamentos se esta apropiando de su soberanía.

EL MERCADO MUNDIAL, ORGANIZADOR DEL TERRITORIO DEL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN1
Autor: Hugo Pereira

Resumen:

Este artículo de investigación, presentado a la convocatoria realizada por la Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO), en mayo de 2010: Concurso de Estudios y Trabajos Académicos “Paraguay, población y desarrollo hacia el Bicentenario”, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), como parte de los preparativos del 4° Congreso Paraguayo de Población, ganador del primer puesto de la categoría B (artículos científicos elaborados para publicación), determina la proporción de tierras del departamento de Concepción en manos extranjeras y analiza la forma de organización y ocupación de su territorio a partir de la incursión en la zona de un modelo de producción a gran escala destinada a la exportación, timoneado por empresarios brasileños, en un proceso en que las tierras en manos de terratenientes de dicha nacionalidad crece unas 15 veces más en poco más de una década. El trabajo muestra la consecuencia de dicha expansión en el plano social en el marco de la consolidación de la extranjerización del área de estudio que pierde una superficie equivalente a casi la totalidad del distrito de Horqueta, el segundo más extenso de la zona.

I. Introducción:

Paraguay se encuentra entre los 10 principales exportadores de carne y ocupa el cuarto lugar entre los países proveedores de soja al mercado mundial.

Las proyecciones indican que la tendencia continuará. La Organización Mundial de Salud Animal (OIE) pronostica que la demanda global de carne se incrementará en un 50% al llegar el año 2020, lo que implica las posibilidades de países como Paraguay de aumentar su participación en la provisión de dicho alimento.

La compañía multinacional Monsanto ha proyectado en el 2010 que la producción sojera paraguaya llegará por primera vez a 3 millones de hectáreas en el 2011, una expansión de unas 130 mil hectáreas más en comparación a la campaña anterior (2009-2010).

Las exportaciones de ambos productos tienen un denominador común: una demanda internacional creciente que obliga a la utilización de más tierras para asegurar el suministro del volumen requerido.

Esta jerarquización del espacio, a través de la cual ciertas regiones son destinadas para tal o cual actividad, está determinada desde los centros de poder y responde a los intereses y necesidades de los mismos (…) Las decisiones sobre qué actividades serán desarrolladas en qué región son usualmente tomadas en los centros de poder y responden a las necesidades de dichos centros: nuevos mercados, la búsqueda de mano de obra barata y la inagotable necesidad de acceso a más recursos naturales (Glauser, 2009, pp. 11-15).

Paraguay se ubica así en el grupo de países sobre los que recae la responsabilidad de destinar su espacio a la producción agroganadera para la exportación, lo cual es una muestra de que las bases nacionales de los procesos económicos se encuentran subordinadas a procesos globales (Carrón y Da Silva, 2006). Las necesidades del mercado mundial determinan la ocupación que se hará del territorio nacional.

El modelo mundializado del agronegocio se sustenta en la división internacional de actividades económicas, a la vez que profundiza la división entre países, donde los que son menos desarrollados económicamente, pero tienen muchos recursos naturales, ubicados principalmente en América Latina, Asia y África, son obligados mediante diversos mecanismos (económicos, políticos, culturales) por los países ricos, a la producción y exportación de materias primas (…) en los países periféricos se producen esencialmente materias primas para la exportación, pero no cualquier materia prima, sino aquellas que son demandadas por los países industrializados, hacia donde fluyen en cantidades inconmensurables. Esto ha determinado que los sistemas productivos nacionales de los países periféricos se hayan orientado a las necesidades del mercado internacional, dando la espalda a las necesidades de las poblaciones locales (Rojas, 2009, pp. 16-17).

Este trabajo de investigación parte de la hipótesis de que la entrega “de hecho” al capital extranjero de la gestión territorial del departamento de Concepción, implica la pérdida paulatina de soberanía, y la escasa o nula influencia del nivel local en las decisiones de “ocupación ambiental, económica y socialmente razonable” de su espacio geográfico.

La expansión del territorio agrícola y ganadero, convertida en sinónimo de “pérdidas de derechos de parte de comunidades campesinas y pueblos indígenas” (Glauser, 2009, pag. 11, ob.cit), visibles en la criminalización de sus reclamos a vivir en un ambiente libre de contaminación de agroquímicos y el desplazamiento de su territorio a través de la migración a las áreas urbanas, al no encontrar oportunidades de acceder a un ingreso digno, se ha desarrollado en el marco de la orientación cada vez más pronunciada de la producción nacional al mercado global, generándose un proceso de extranjerización de un importante sector del territorio paraguayo.

El primer estudio realizado en el país que aborda la temática, de la autoría del antropólogo Marcos Glauser, “Extranjerización del territorio paraguayo”, demuestra que aproximadamente el 20% del suelo paraguayo, casi 8 millones de hectáreas, se encuentra en manos extranjeras, superficie equivalente a 5 departamentos del país: Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Concepción. En este último, a partir de finales de la década de los años 90 se empieza a tener una idea de la extranjerización, más bien brasilerización, de su espacio geográfico, con la llegada de empresarios de nacionalidad brasileña que empiezan a ocupar el territorio concepcionero y controlar la actividad económica de la zona. La lectura realizada del mencionado espacio en el 2006 por el investigador Fabricio Vázquez en su obra “Territorio y Población. Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay” permite apreciar con claridad la imposición brasileña en el área:

La implantación de ganaderos brasileños se realiza a expensas de las estancias de ganaderos paraguayos, quienes alquilan y hasta venden parte o la totalidad de sus tierras a los inversores extranjeros (…) Las dinámicas, tanto pecuarias como agrícolas, tienen una clara orientación hacia el mercado fronterizo donde los actores más fuertes controlan los flujos generando una solapada dependencia económica hacia los actores brasileños, quienes “importan” el dinamismo (…) En el caso de la producción pecuaria, el territorio tiende a conectarse a los sistemas nacionales e internacionales (Paraguay y Brasil), asumiendo un rol secundario condicionado por el dilema de constituirse en un “territorio ganadero de exportación al mundo” sin que se generen crecimiento ni desarrollo económico local o regional. El Brasil, a través de sus estados más dinámicos, impone a los espacios fronterizos débiles y a las economías deprimidas sus propias reglas de juego económico, dejando muy poco margen de maniobra a los actores paraguayos quienes estratégicamente se integran a los mismos, con la lógica de alianza o desaparición (Vázquez, 2006: pp. 70 – 78). La información disponible hasta el momento no permitía sin embargo tener una precisión sobre la magnitud del acaparamiento de tierras por parte de propietarios de dicha nacionalidad.

Fue necesario esperar la publicación del censo agropecuario, llevado a cabo en el 2008, para estimar cuánto del suelo de Concepción pertenece hoy a terratenientes extranjeros. El método de análisis utilizado por Marcos Glauser en su mencionado trabajo para determinar la proporción de tierras paraguayas extranjerizadas fue clave para ello, lo que a su vez permitió tener una mejor comprensión de las implicancias del proceso indicado.

II. Objetivos del estudio

2.1 Objetivo general:

Determinar la forma de organización y ocupación del territorio del departamento de Concepción.

2.2 Objetivos específicos:
2.2.1 Estimar la proporción de tierras del departamento de Concepción en manos extranjeras.
2.2.2 Describir el impacto social de las actividades económicas predominantes en su territorio.

III. Metodología:

La metodología del presente trabajo ha consistido en el procesamiento de datos del Censo Agropecuario de los años 1991 y 2008, y otros de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, como asimismo de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).

Se han analizado igualmente informaciones cartográficas a partir de mapas temáticos elaborados luego de la interpretación de imágenes satelitales del departamento de Concepción.

1. Incremento de territorio en manos extranjeras
En 1991, año en que se llevó a cabo el penúltimo Censo Agropecuario, más de 157 mil hectáreas del Departamento de Concepción, equivalente al 10,2% de las tierras destinadas entonces a la actividad agropecuaria en la zona, se encontraban en manos extranjeras. Menos del 1% pertenecía a propietarios brasileños, casi 14 mil 400 hectáreas, mientras que los inmigrantes de otras nacionalidades eran dueños de más de 143 mil hectáreas, 9,3% de las tierras agropecuarias de Concepción (Cuadro1).

CUADRO 1: Superficie de tierras en manos extranjeras. Año 1.991

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (1991) Censo agropecuario

Diecisiete años después, en el año 2008, la situación cambia radicalmente. Los extranjeros de nacionalidad brasileña pasan a convertirse en propietarios de más de 218 mil hectáreas de tierra del primer departamento, un salto 15 veces superior en comparación al territorio que se encontraba en su poder en 1991 (Cuadro 2 y Gráfico 1). Se convirtieron así en dueños del 13,5% del espacio geográfico de Concepción.

Los terrenos de propietarios de otras nacionalidades se reducen desde 1991 a 2008, a casi 50 mil hectáreas (Cuadro 2), representando actualmente el 3,03% de las tierras del sector agropecuario del departamento.

En total, el 16,5% del territorio de Concepción es actualmente propiedad de extranjeros. Entre los años 1991 y 2008, casi 110 mil hectáreas más pasaron a su propiedad (Gráfico 2).

Un dato curioso es el que indica la disminución del número de terratenientes brasileños en el período transcurrido entre ambos censos agropecuarios. De casi 400 propietarios de dicha nacionalidad (Cuadro 1) se reduce a 261 (Cuadro 2), 135 menos, 34% de la proporción de 1991. Sin embargo el espacio geográfico en su poder, como se dijo antes, es varias veces mayor en el presente.

CUADRO 2: Superficie de tierras en manos extranjeras. Año 2008 Fuente: Ministerio

Fuente: Ministerio de Agricultura y ganadería (2008) Censo agropecuario.

Con los dueños de tierra de otras nacionalidades pasó todo lo contrario. De 73 propietarios (Cuadro 1) se redujo a 36 (Cuadro 2). Al disminuir su presencia se achicó el territorio en su poder como también se indicó más arriba.

En la actualidad los propietarios de tierra de origen brasileño poseen una superficie superior a la de Yby Yaú (Mapa 1), de poco más de 217 mil hectáreas, el tercer distrito más extenso del departamento de Concepción (Pereira, 2011: 43).

En conjunto, terratenientes brasileños y de otras nacionalidades tienen en su poder el equivalente al 95% del territorio de Horqueta (Mapa 1), de más de 282 mil hectáreas, el segundo distrito más extenso del departamento de Concepción (Ibídem).

El modelo productivo expandido desde el Brasil a Concepción ha aprovechado la estratégica posición geográfica de la zona, la infraestructura vial cuya construcción concluyó en la segunda mitad de los años 90 como asimismo el bajo costo de la tierra en comparación con su país de origen.

Ubicada en el centro de una estructura rutera que la conecta con el Chaco al oeste, al sur con el departamento de San Pedro y Asunción y, al este con el departamento de Amambay y el Brasil, Concepción se ha constituido en un punto estratégico para la industria cárnica, al asegurar el traslado de la materia prima de los departamentos mencionados, productores de ganado al igual que la zona de estudio, hasta el frigorífico, de cuyo papel clave se hablará en más detalles enseguida, como asimismo la salida de la producción (Esquema 1).

Gráfico 1: Tierra en manos brasileñas en el departamento de Concepción. Años 1991 y 2008.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Censo agropecuario de los años 1991 y 2008

Gráfico 2: Tierra en manos extranjeras en el departamento de Concepción. Años 1991 y 2008.

 
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Censo agropecuario de los años 1991 y 2008.

MAPA 1: Superficie equivalente al territorio de distritos del departamento de Concepción en manos de propietarios brasileños y de otras nacionalidades. Año 2008.

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Cartografía nacional. Año 2002/ Ministerio de Agricultura y ganadería (2008) Censo agropecuario

2. Factores que favorecen la extranjerización del departamento de Concepción Tras adquirir en 1997, a orillas del río Paraguay, las instalaciones de un matadero con capacidad de faena diaria de 100 cabezas de ganado, convertido en 1998 en
frigorífico Concepción, de capital brasileño, el grupo empresarial apunta al abastecimiento del mercado internacional. En el 2008, según datos oficiales de la Municipalidad de Concepción se sacrifican por día unos 700 animales, lo que equivale a un promedio mensual de alrededor de 15 mil vacunos (Pereira, 2009).

Datos más recientes publicados por la empresa en su sitio web señalan que son faenadas mensualmente unas 40 mil cabezas de ganado, es decir, un promedio de más de 1300 diariamente. Si se considera que en el 2008, cuando se faenaba menos de la mitad de la cifra actual, el frigorífico Concepción invertía mensualmente unos 40 mil millones de guaraníes en la compra de ganado, el gasto de la compañía en ese concepto es ahora fácilmente el doble (Pereira, 2011).

Un comprador seguro como el frigorífico Concepción, hoy el principal exportador de carne de Paraguay y tercero en el ranking de exportadores a nivel nacional, cuyos productos son comercializados en 18 países, ha impulsado la compra de tierras para el desarrollo de la actividad pecuaria por parte de ganaderos brasileños, quienes han encontrado en el precio de la tierra una clara ventaja.

(…) el bajo precio de las tierras es el principal atractivo que facilita la adquisición de las mismas en la zona ganadera del Norte (…) se observa (…) un gran movimiento inmobiliario en la región, donde los inversionistas ofertan sumas considerables por parcelas de terreno, siempre por encima del valor de las mismas, aunque también siempre por debajo del costo normal de las
tierras en el Brasil (Vázquez, 2006: pp. 69 – 73).

Esquema 1: Red vial de la industria cárnica de Concepción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Vázquez, Fabricio (2006) Territorio y población. Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay
(Asunción: ADEPO, UNFPA y GTZ), pág. 79.

Otro rubro de conexión con el mercado mundial es la soja. En el año 2007 se produce en el departamento de Concepción la extensión de la superficie cultivada de soja más importante, pasando de poco más de 9500 hectáreas, en la campaña 2005/06, a más de 18 mil hectáreas en el período 2006/2007, un salto de casi 100% (Gráfico 3 y Mapa 2).

Como nunca en las anteriores campañas agrícolas, se produce también el salto de productividad más importante desde la aparición de la soja en la región.

Considerada siempre como una zona no apta para el exitoso desarrollo del cultivo, el rendimiento de kilos de soja por hectárea llegó en la campaña agrícola 2006/2007 a su nivel histórico.

Durante las 9 campañas previas se habían obtenido en promedio menos de 1700 kilos de soja por cada hectárea. El rendimiento obtenido en el 2007 es casi el doble al de los años anteriores.

Gráfico 3: Evolución del cultivo de soja en el departamento de Concepción, años 1997 – 2007.


Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la ONG “Guyra Paraguay” y la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosa (CAPECO).

Concepción ocupa en Paraguay, en el 2007, con 3.000 kilos del grano por hectárea, el tercer lugar en cuanto a rendimiento detrás de Caaguazú con 3300 kilos/ha y Canindeyú con 3200 kilos/ha.

El crecimiento proporcional del rendimiento fue sin embargo, en comparación con la campaña anterior, el más alto de la región oriental de Paraguay según se desprenden de los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El incremento de kilos por hectárea se produce en el 2007 en más del 111 % en relación al obtenido en el 2006 (Cuadro 3).

La interpretación de imágenes satelitales por parte de la organización ambientalista GUYRA PARAGUAY permite apreciar que ya existen en el Departamento de Concepción a finales del año 2008 casi 26 mil hectáreas de soja (mapa 3), más de 4700 hectáreas que las registradas por el último Censo Agropecuario y casi 8000 has más que la extensión que se tenía a principios del 2008.

Mapa 2.

Mapa 3

CUADRO 3: Evolución rendimiento de la soja en la región oriental de Paraguay.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2005 – 2007.

La Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosa (CAPECO), señala que en Concepción la soja cubre en el 2010 más de 30 mil hectáreas (Cuadro 4), aunque la misma se cultive sólo en 57 fincas según el último censo agropecuario (Cuadro 5).

Entre 1991 y 2008 sólo 27 fincas más se sumaron a la producción sojera, a pesar de ello es la más extendida de Concepción superando ampliamente al cultivo minifundiario por excelencia, el sésamo, el que, si bien se produce en más de 10 mil fincas, no alcanza a cubrir 20 mil hectáreas del territorio agrícola (Pereira, 2009).

CUADRO 4: Superficie cultivada de soja en la región oriental de Paraguay.

Fuente: Cámara paraguaya de exportadores de cereales y oleaginosas.
http://www.capeco.org.py/estadisticas.php

CUADRO 5: Fincas dedicadas al cultivo de soja en el Departamento de Concepción.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo agropecuario del año 1991 y 2008.

En menos de un año, considerando lo que nos indican las imágenes satelitales (Mapas 2 y 3), la soja ha crecido en el año 2008, en el Departamento de Concepción, en un 43 % y casi el doble en el lapso comprendido entre en el año
señalado y el 2010.

3. La lucha por el territorio
El territorio de la agricultura en Concepción crece en más de 11 mil hectáreas entre 1991 y 2008 (Cuadro 6), años del penúltimo y último censo agropecuario, respectivamente. Una observación más detenida permite observar que el sistema de
producción agrícola que más se ha expandido es el de la agricultura mecanizada, unas 162 veces si considera la superficie cultivada en 1991 y el 2010, mientras que el espacio de labranza de las familias campesinas se reduce en un 16% (Pereira,
2011: 6), dato que se obtiene restando la superficie total de cultivos del área sembrada de soja en los años 1991 y 2008.
CUADRO 6: Territorio de la agricultura campesina de Concepción, años 1991 y 2008.

Fuente: Pereira, 2009, El desplazamiento de la agricultura campesina del territorio
del departamento de Concepción, p.7

La soja se extiende sobre dos distritos del primer Departamento, Horqueta e Yby Yaú, donde reside más de la mitad de la población rural (Cuadro 7 y Mapa 4), proporción confirmada por el último censo agropecuario.

Cuadro 7: Población rural del Departamento de Concepción, año 2002.

Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos DGEEC (año 2002) Censo Nacional
de Población y Vivienda.

El avance de la agricultura mecanizada, consumidora de grandes extensiones de tierra y poca mano de obra, sobre un espacio en que reside un importante número de personas cuyo sustento depende de su terreno, y la fumigación de agroquímicos
en los sojales, son factores que han dado lugar a importantes conflictos como el que se originó en la localidad de Kuruzú de Hierro, ubicada en el distrito de Horqueta, donde los pobladores fueron relacionados con el “Ejército del Pueblo Paraguayo”
(EPP).

Las insistentes denuncias realizadas por pobladores de la localidad campesina de Kuruzú de Hierro por fumigación irregular de agroquímicos en el sojal ubicado frente a sus viviendas, habían prosperado en la Fiscalía del Ambiente, la Gobernación de Concepción, el SENAVE y la Justicia, que ordenó la suspensión de la aplicación de plaguicidas como consecuencia de la ausencia de una barrera viva que evite la propagación de agroquímicos hacia las viviendas ubicadas a unos 200 metros de la plantación de soja (Pereira, 2009).

Pero, el 14 de marzo de 2008 aparece, en primera plana de todos los periódicos del país, una noticia relacionada a la quema de un galpón de la estancia “Santa Herminia”, establecimiento en que se encuentra el sojal en cuestión. Los autores de la quema dejaron en el lugar un panfleto en el que se leía: “Ejército del Pueblo Paraguayo, Comando Germán Aguayo. Tierra a los campesinos paraguayos. Quienes matan al pueblo con agrotóxicos pagarán de esta manera” (Queman tractores y galpón en estancia (Diario ABC – Color 14/03/2008).

El propietario del establecimiento, el brasileño Nabor Both, acusó a sus vecinos, los campesinos que lo denunciaron en reiteradas ocasiones por daño al medioambiente, de ser responsables de la quema.El líder de la comunidad, Demetrio Alvarenga, negó esa acusación al tiempo de señalar que la misma podría ser consecuencia de los constantes reclamos realizados a las instituciones oficiales a raíz de los perjuicios ocasionados por las fumigaciones a los pobladores, como enfermedades estomacales, respiratorias y oculares.

Los habitantes de Kuruzú de Hierro no descartaron la posibilidad de que la quema del galpón de la estancia haya sido provocada por los mismos propietarios en que se encuentra el sojal, como una manera de desacreditarlos ante la opinión pública local y nacional, desviando así la atención del problema ambiental (ABC Color, ibídem).

Los campesinos de Kuruzu de Hierro que reivindicaban vivir en un ambiente saludable, fueron vistos luego de la supuesta operación del EPP, como guerrilleros, incluso “terroristas”, pasando casi al olvido su exigencia de adecuar la producción de soja a las leyes ambientales. Esto plantea que el Ejército Paraguayo del Pueblo, si existe el grupo armado, es en realidad el Ejército Paraguayo contra el Pueblo, porque sus actuaciones no hicieron otra cosa, en éste y otros casos en el Departamento de Concepción, que justificar la represión contra los sectores sociales que dice representar (Pereira,2009: 72).

A los pobladores se los acusó de delitos como abigeato y otros, en diferentes ocasiones, y algunos de ellos fueron llevados a la penitenciaría regional de Concepción en el marco de uno de los procesos judiciales. Aunque la Justicia desestimó todas las denuncias en su contra, permanece el estigma. Durante los operativos realizados en ocasión del estado de excepción establecido en el 2010, los pobladores de Kuruzú de Hierro estuvieron en la mira permanentemente. Las viviendas de los lugareños fueron allanadas por la Fiscalía en busca de supuestos miembros del EPP.

Mapa 4: Territorio de 2 modelos de producción agrícola del departamento de Concepción.

4. Aumento de la concentración de tierras en el Departamento de Concepción

En el año 1991, más de 164 mil hectáreas (10,58% de la tierra) se encontraban en manos de alrededor de 15 mil personas, quienes representaban el 97,2% del total de productores agropecuarios del Departamento de Concepción.

En el otro extremo, casi 1 millón 400 mil hectáreas el (89,4% de las tierras agropecuarias) pertenecían a 433 propietarios, quienes totalizaban el 2,8% de los productores individuales del Departamento.

Cuadro 8: Número de propietarios de tierra según tamaño de fincas. Año 1991.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (1991) Censo agropecuario.

La concentración de tierras en poder de pocos propietarios se incrementa en menos de 2 décadas. Más de 1 millón 458 mil hectáreas, que representan el 90,1% de las tierras agropecuarias del departamento de Concepción, se encuentran actualmente en manos de 562 propietarios, quienes representan el 3,3 % del total de productores. Poseen fincas de entre 100 a más de 10 mil hectáreas, según el último censo agropecuario.

Casi 161 mil hectáreas, 9,9 % del territorio agropecuario departamental, están en manos de 16 mil 200 personas, 96,7 % del total de propietarios individuales.

El éxito ganadero concentrado en pocas manos, tal como se deduce de los datos oficiales, se hace visible en la expansión de su territorio que ha crecido en casi 192 mil hectáreas más entre el 91 y el 2008, cubriendo actualmente las ¾ parte del espacio geográfico departamental (Gráfico 4). Según el registro del censo anterior, el sector pecuario abarcaba el 66% de las tierras agropecuarias.

Cuadro 9: Número de propietarios de tierra según tamaño de fincas. Año 2008.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2008) Censo agropecuario.
5. Ganadería, éxito económico concentrado

Segundo en la región oriental del Paraguay en cuanto a la posesión de cabezas de ganado vacuno, luego del departamento de San Pedro, Concepción posee más de 820 mil cabezas.

La explotación del negocio ganadero, el cual ha impulsado fuertemente el movimiento económico de Concepción en los últimos años, se encuentra a cargo principalmente de los grandes propietarios de tierras.

El 6,2% del total de fincas del Departamento, 752 de los poco más de 12 mil establecimientos que poseen ganado, son propietarias de más de 713 mil bovinos, el 86,9% del total.

Por su parte el 93,8% del total de las fincas que poseen ganado vacuno, más de 11 mil 400 son dueñas sólo del 13,1% del total de cabezas de ganado (Cuadro 10).

CUADRO 10: Fincas del Departamento de Concepción con cabezas de ganado, año 2008

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2008) Censo agropecuario

Gráfico 4: Uso de la tierra del departamento de Concepción. Año 2008

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2008) Censo agropecuario

6. Bajo nivel de empleo producido por la actividad ganadera y agroganadera

De más de 74 mil personas que residen en las fincas agropecuarias, casi 56 mil tienen 10 años y más de edad, es decir, pertenecen al segmento poblacional en edad de trabajar (Cuadro 11). De este último grupo, más de 7900 personas
no trabajan, quienes conforman así la población económicamente inactiva.

CUADRO 11: Cantidad de miembros del hogar, por sexo. Año 2008.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2008) Censo agropecuario

Las personas que realizan trabajos tanto dentro como fuera de la finca, suman casi 45 mil, que pasan a integrar así la población económicamente activa del sector primario. A ellas hay que sumar casi 3000 pobladores rurales que realizan actividades no agropecuarias, totalizando aproximadamente 48 mil habitantes insertos en el mercado laboral.

La Encuesta Permanente de Hogares del año 2004 de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos había determinado que casi 48 mil habitantes conformaban la PEA del sector primario, una cifra casi similar a la cantidad de
personas que se encuentran trabajando en el área rural, según el último Censo Agropecuario.

Al analizarse a partir de este censo del año 2008 el número de personas que son empleadas por la actividad ganadera, se encuentra que las fincas dedicadas al sector suman un poco más de 6500 (Cuadro 12), entre trabajadores asalariados en forma permanente y los que son contratados en forma temporal.

CUADRO 12: Trabajadores asalariados permanentes y temporales en fincas ganaderas para la carne. Año 2008.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2008) Censo agropecuario

Tomando como referencia la cifra del último censo agropecuario, éstos representan el 13,6 % de la población económicamente activa que reside en el área rural.

En el año 2002 la ganadería empleaba al 4,5% de la PEA global del Departamento, mientras que la agricultura, casi el 40% de la misma (Pereira 2008 op.cit.).

Conclusiones

En el lapso de sólo 11 años, entre 1997, en que se instala el frigorífico de capital brasileño y el último censo agropecuario realizado en el 2008, se registra un agresivo proceso de extranjerización, más bien brasilerización del territorio del departamento de Concepción, el cual pierde una superficie equivalente a casi la totalidad del distrito de Horqueta, el segundo más extenso de la zona.

La llegada de los nuevos actores a Concepción fue vista con beneplácito por la élite local que ha considerado como un signo importante de progreso las inversiones realizadas por empresarios brasileños en cuyas manos se encuentra hoy el poder real al decidir el qué, el cómo y para quién producir en el territorio norteño, respondiendo a su vez a los requerimientos globales.

El actual mayor exportador de carne de Paraguay, el frigorífico Concepción, de capital brasileño, un comprador seguro de la materia prima que tiene toda la zona norte de la región oriental y chaco, impulsa la adquisición de tierras por parte de empresarios del país vecino para el desarrollo de la actividad pecuaria, un factor clave de la extranjerización del departamento.

Los gremios empresariales de Concepción realizan pronunciamientos públicos favorables al papel desempeñado por los nuevos protagonistas como una manera de responder a los cuestionamientos realizados a los mismos.
Las instituciones públicas encabezadas por líderes de la zona tienen más bien un poder formal en un espacio geográfico donde desde alrededor del año 1997 se ha ido configurando, de manera silenciosa pero efectiva, una economía de enclave, entendida como una dependencia económica y política del Paraguay al Brasil.

En ese contexto, hoy, el 16,5 % de la superficie Concepción es extranjero, mayoritariamente brasileño. Los terratenientes de la mencionada nacionalidad poseían en el 91 menos del 1% de las tierras de Concepción, en el 2008 son dueños de un espacio geográfico 15 veces mayor.

El proceso de extranjerización del territorio, además de la importante pérdida de soberanía, ha impactado negativamente en los recursos naturales de la zona y ha empeorado las condiciones de vida de la población en el marco de la apertura de más espacios para permitir la producción a gran escala destinada a la exportación.

Bibliografía
ABC Color (2008) Queman tractores y galpón en estancia14 de marzo de 2.008. Sección Política. Página 11.

ABC Color digital (2009) Consumo mundial de carne tiende a aumentar 50% en próximos 10 años. Viernes 03 de abril de 2009. Disponible en: http://archivo.abc.com.py/2009-04-03/articulos/509514/consumo-mundial-de-carne-tiende-a-aumentar-50-en-proximos-10-anos

ABC Color digital (2011) Paraguay es el octavo exportador mundial de carne. Sábado 08 de enero de 2011. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nota/paraguay-es-el-octavo-exportador-mundial-de-carne/

Carrón, Juan M. y Marcia. R. Da Silva (2006) Frontera Paraguay – Brasil, integración económica y desintegración social, ponencia presentada en el II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Guadalajara, México, del 03 al 05 de setiembre.

Glauser, Marcos (2009) Extranjerización del territorio paraguayo (Asunción: BASE Investigaciones Sociales – Rosa Luxemburg Stiftung RLS).

Pereira, Hugo (2009) Departamento de Concepción. Riqueza y desigualdad social. Asunción. Edición propia.

Pereira, Hugo (2009) Afecciones relacionadas con la fumigación sojera. El costo social de la expansión de la agricultura mecanizada en Kuruzú de Hierro, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción (Asunción: BASE Investigaciones Sociales, Documento de Trabajo No. 128).

Pereira, Hugo (2011) El desplazamiento de la agricultura campesina del territorio del departamento de Concepción. Disponible en: http://paraguay.sociales.uba.ar/files/2011/08/P_Pereira_2011.pdf

Rojas, Luis (2009) Actores del agronegocio en Paraguay (Asunción: BASE.IS-Diakonía).

Riquelme, Marcial (2005) “Notas para el estudio de las causas y efectos de las migraciones brasileñas en el Paraguay” en

Fogel, Ramón y Riquelme, Marcial Enclave sojero: merma de soberanía y pobreza” (Asunción: CERI).

Última Hora digital (2010) Paraguay cierra 2010 como sétimo exportador de carne. Viernes 24 de diciembre de 2010. Disponible en: http://www.ultimahora.com/notas/389434-Paraguay-cierra-2010-como-setimo-exportador-de-carne

5 días (2011) Paraguay por primera vez superará 3 millones de hectáreas en soja. Martes 30 de agosto de 2011. Disponible en:
http://www.5dias.com.py/5310-paraguay-por-primera-vez-superar-3-millones-de-hectreas-en-soja

Radio TV
By Radio TV abril 4, 2012 20:24