Periódico brasileño incluye a Cartes en la red de lavado de dinero que financia mafias
El periódico brasileño O Globo incluyó al empresario paraguayo y precandidato a la presidencia de 2013, Horacio Cartes, entre los involucrados en el lavado de dinero que financia mafias en varios países, principalmente en Brasil, en un artículo que describe “ejemplos de lavado de dinero” en ese país. El periódico señala informes de la agencia antidrogas norteamericana DEA.
Entre los varios ejemplos referidos por el artículo del periódico como sistemas de lavado de dinero se encuentran las operaciones realizadas en la zona de la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) por el Banco Amambay, de propiedad del empresario Horacio Cartes.
El periódico señala que, de acuerdo a informes de la DEA, “Horacio Cartes comanda una gran lavanderíapara mafias de varios países, principalmente el Brasil”. Estas operaciones vienen siendo investigadas por la agencia antidrogas norteamericana desde el año 2009, según O Globo.
La supuesta vinculación de Cartes con el lavado de dinero había sido ya mencionada en un cable de Wikileaks que data del 5 de enero de 2010, donde se menciona también la venta de narcóticos a Estados Unidos y lo sindica como “cabeza de organización de lavado de dinero en la Triple Frontera”.
Otras personas señaladas por O Globo como involucradas en la “oscura red financiera en expansión en el Brasil, especializada en legalizar dinero obtenido con actividades ilícitas (del narcotráfico y la corrupción)” son Desiré Delano Bouterse, “el líder político y militar más poderoso de Surinam”, el exprospector Leonardo Dias Mendonça, preso en Goiás, y Fernandinho Beira-Mar, también preso.
La prensa, organismos nacionales e internacionales ya lo vienen investigando hace años.
Las relaciones con el narcotrafico de Horacio Cartes, el candidato más fuerte del partido colorado, volvió a ser noticia con las investigaciones de los EE.UU develadas por Wikileaks. Sin embargo, ya fue investigado anteriormente por organismos nacionales e internacionales, así como por la prensa.
Cartes pasó de ser un humilde distribuidor de cigarrillos a principios de los 90 a millonario empresario tabacalero. Sus empresas puntales son Tabacalera del Este S.A. y Tabacos del Paraguay S.A. Está vinculado a empresas deportivas, al Banco Amambay y diversas estancias y empresas agroganaderas.
Según publicaciones de la Nación de Argentina del 2005, la marca Rodeo fabricada por Tabesa era la que más se comercializa de forma ilegal en la Argentina, puesto que más de 60 % de los cigarrillos incautados eran de ésta tabacalera.
Los antecedentes judiciales y policiales de Horacio Cartes dan cuenta que el 16 de octubre de 1988, la Interpol informaba sobre una acusación de un supuesto delito de falsedad ideológica de operaciones de importación, falsificación de documento público y privado y estafa.
Las acusaciones más fuertes lo relacionan con el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Cartes cuenta con varias estancias en zonas de producción y tráfico de drogas.
En el año 2000, la Secretaría Nacional Antidrogas halló en su estancia Nueva Esperanza, zona de Cerro Kuatiá, jurisdicción de Capitán Bado (Amambay), una aeronave con matricula brasileña, que aterrizó de emergencia, y que contenía 20.100 kilos de cocaína cristalizada y 343.850 kilos de marihuana prensada. Desde entonces, Cartes estuvo en la mira de organismos antidrogas.
Investigaciones periodísticas, así como de organismos antidrogas, establecieron conexiones con el conocido capomafioso de frontera Fadh Jamil y con personas relacionadas al cartel de Fernandinho Beira Mar, entre otros.
Cartes ya anteriormente ha sido investigado por organismos nacionales e internacionales por presunto lavado de dinero, operaciones que realizaría principalmente a través del Banco Amambay.
Fahd Jamil
Según publicaciones del diario La Nación de Paraguay, en el 2002, Cartes se relacionó ya desde 1993 con el brasileño-árabe Fadh Jamil Georges, capomafioso de la frontera del Amambay con Brasil.
Según la investigación, en el 93 y 94 Fadh y sus hermanos vendieron tierras a testaferros de Cartes, que incluye varias estancias que cuentan con pista de aterrizaje. El Banco Amambay, donde eran clientes los Jamil, intervino en ambas operaciones abiertamente, llamando la atención de investigadores de lavado de dinero.
En febrero de 1994, Fadh Yamil y sus hermanos volvieron a vender tierras a Cartes.
Con Beira mar
Fernandinho Beira Mar.
Cartes también tuvo negocios de compra de tierras con un hombre vinculado al cartel de Fernandinho Beira Mar. El brasiguayo ganadero, Milton Machado. En una estancia de Machado en el Chaco se incendió en el 2000 una avioneta con 210 kg. de cocaína, tras ser derribada por agentes de la SENAD. El piloto fallecido, Sergio Gómez Da Silva, era considerado un hombre clave en el cartel de Fernandinho Beira Mar, según informaba entonces el jefe de la DINAR.
La presunta relación de Cartes con el cartel de la droga brasileño, a través de Machado, tiene un indicio clave, según fuentes antidrogas. El 2 de marzo del 2000, seis meses antes de “Toro I”, la Dinar incautó droga en la estancia La Esperanza de Cartes, y fue de un avión con matrícula brasileña, PT EUA, a nombre de José Luis Rafaelle Marcelino.
La aeronave brasileña transportaba 343 kilos de marihuana y 20 kilos de cocaína, cuando bajó en la estancia de Cartes, en jurisdicción Capitán Bado. La hipótesis antidrogas fue que el avión esperaba más carga, antes de ir al Brasil.
Narcosocios y parientes
Domingo “Papacho” Viveros Cartes, un narcopilóto paraguayo que fue apresado en Brasil en el 2001, con una carga de 230 kilos de cocaína que llevaba en una avioneta, era primo del candidato a presidente. Viveros Cartes ya tuvo una condena en paraguay en 1985 por tráfico de drogas.
Otro vínculo comercial con el narcotráfico fue José Angel Avalos (+), quien fue socio de Cartes en una tabacalera. El mismo fue controlado por presunto tráfico por la Senad.