Tras el Golpe Político el Asalto Económico. Ing. Ricardo Canese “Subsidio a Río Tinto, peor que la pérdida de la soberanía de Itaipú”

Radio TV
By Radio TV julio 17, 2012 17:57

El Ing. Ricardo Canese, quien encabezó el equipo negociador por Paraguay con el Brasil para la recuperación de la soberanía en Itaipú
es un crítico al proyecto de Río Tinto, señala que “ El Paraguay ha soportado perjudiciales enclaves que extraían riquezas del país, como el de la yerba, madera, tanino y carne.Sin embargo, algún empleo generaban. Hoy tenemos los enclaves de la soja y de la exportación hidroeléctrica, que algunas migajas dejan al país. Al enclave del aluminio, en cambio, se le deberá subsidiar en cientos de millones de dólares, sin que dicha inversión traiga beneficios al Paraguay.

Afirma Canese que el subsidio que el Gobierno golpista llevará adelante con Rio Tinto será mucho peor que la pérdida de soberanía en
itaipú”. Veamos lo que se trae entre manos Rio Tinto para comprender quienes estuvieron tras el golpe en Paraguay. A más de ser un Golpe Político a Lugo, es también un golpe económico al pueblo paraguayo, a la soberanía nacional y a nuestras riquezas naturales.

Técnicos amigos de RTA sugieren costos de 21,70 US$/MWh desde el 2023.

La tarifa para una industria electro intensiva se basa en:
a. La tarifa de Itaipú que es 43,8 US$/MWh (seguridad de +95%).
b. Compensación de 8,4 US$/MWh.
c. Costos y pérdidas de transmisión y conceptos previstos en Ley ANDE, por 7,5 US$/MWh.    En total, 59,7 US$/MWh.    Es la tarifa vigente en Itaipú; la Ley de ANDE; la compensación acordada con el Brasil.  Técnicos amigos de RTA en cambio hablan de un costo de 42,3 US$/MWh desde 2017 y de 21,7 US$/MWh desde 2023.  Es una entrega peor que la mísera compensación del Tratado de Itaipú de 1973.

Jamás ningún gobierno paraguayo le cobrará menos al Brasil.

El error de los técnicos amigos de RTA es que suponen que:

-La ANDE podrá correr riesgos de un 10%, completando con energía no garantizada más barata (pero incierta) la energía que le deberá suministrar a RTA.
-Que el Ministerio de Hacienda podrá correr el riesgo que RTA pague menos impuestos que la compensación.
– Más grave aún, los técnicos amigos de RTA asumen que el Paraguay le podría vender al Brasil más barato que hoy (que le vende a 52,2 US$/MWh).   -Ningún gobierno paraguayo, por entreguista que sea, le bajará el precio de venta al Brasil.  Es errado lo que plantean los amigos de RTA.
– El objetivo de RTA es llevar nuestra energía hidroeléctrica subsidiada.
-Paraguay no tiene materia prima ni insumos; traerlos cuesta mucho.
-No tenemos mercado y llevar el aluminio hasta los mercados cuesta mucho.
– ¿Para qué vendría una planta de aluminio (que pierde en todo), si no es para llevar nuestra energía hidroeléctrica SUBSIDIADA, empaquetada
en forma de lingote de aluminio?
-Brasil nos paga poco, pero nos paga 52,2 US$/MWh (por energía garantizada, como es la que requiere RTA).
-RTA pretende pagar 35 a 38 US$/MWh, o incluso menos, es decir, llevar nuestra energía hidroeléctrica en forma mucho más barata, en forma de lingote de aluminio, que lo que paga el Brasil, sin generar empleo.

 RTA genera 1.000 veces menos empleo que nuestra industria.

-RTA generará 1.250 puestos directos de trabajo para 9,6 Twh/año de consumo, es decir, 139 empleos/TWh.
– La industria nacional, encambio, genera 322.000 empleos para 1,65 Twh; es decir, 198.000 puestos de trabajo/TWh, más de 1.000 veces más,
lo que se traduce en 1.000 veces más de valor agregado, IVA y demás impuestos y beneficios.
– En los empleos indirectos, tiene mejor resultado también nuestra industria.

Qué tarifa le debe ofrecer el Paraguay a RTA.

a. Como mínimo, la tarifa desde un inicio debe ser de 60 US$/MWh. La ANDE y el Paraguay no tienen por qué asumir ningún riesgo.
b. Además, la tarifa debe ser AJUSTABLE hacia arriba, según el Paraguay venda su energía al mercado brasileño o a terceros países (desde el 2023), o cuando tenga que generar energía en forma térmica (2026, ó 2030).
-El costo de generación térmica es muy alto, del orden de 150 US$/MWh, o más, y el subsidio –si hoy se acepta venderle a 35 US$/MWh– será de más de 1.000 millones US$/año. Vemos que el mismo Brasil tiene dificultades para alzarle la tarifa alas industrias del aluminio; Paraguay, como Estado más débil, no puede correr este riesgo enorme.

Conclusiones

– El Paraguay no debe correr riesgo, apenas para generar el 0,1% de empleo que se creará con industrias tradicionales.
– La tarifa debe ser como mínimo de 60 US$/MWh al inicio y claramente reajustable en el tiempo hacia arriba.
– Hay un riesgo enorme de subsidios de hasta 1.000 millones US$/año.
– Un contrato con RTA que le subsidie la tarifa eléctrica y que no prevea su aumento según el costo de oportunidad del Paraguay (60 US$/MWh ajustable), será mucho peor que el tratado de Itaipú de 1973, que por lo menos nos da algunas migajas.
– Ahora no sólo no habrá migajas, sino que se le deberá subsidiar (hasta 1.000 millones US$/año) a una industria que ningún empleo crea.

Radio TV
By Radio TV julio 17, 2012 17:57