COMUNICADO SOBRE LIBERACION COMERCIAL DEL MAIZ TRANSGENICO
Varias organizaciones, movimientos sociales, ong’s  y otros sectores manifestaron la preocupación por las decisiones polÃticas del gobierno que resultaron en la liberación comercial de cuatro eventos del maÃz transgénico remitida en dos cartas en dÃas pasados dirigidas al Ministro de Salud: Dr. Antonio Arbo y al Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, Ing. Heriberto Osnaghi, que se hace presente en este comunicado a la opinión publica.
La Federación Nacional Campesina- FNC; la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos IndÃgenas- FAPI; la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas- MCNOC, la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e IndÃgenas- CONAMURI, la Central Nacional de Organizaciones Campesinas, IndÃgenas y Populares- CNOCIP; la Organización de Lucha por la Tierra- OLT, la Organización Nacional Campesina- ONAC, el Movimiento Agrario Popular- MAP, el Movimiento Campesino Paraguayo- MCP, el Movimiento de Trabajadores Rurales y Urbanos- MTR; la Asociación de Comunidades IndÃgenas de Itapúa- ACIDI, la Asociación de Agricultores de Alto Paraná- ASAGRAPA, la Asociación Tesai Reka Paraguay, la Asociación Campesina de Desarrollo Integrado- ACADEI, la Coordinadora de Productores Agrarios de San Pedro Norte- CPA-SPN, la Organización Campesina Regional Concepción – OCRC; el Consejo de Desarrollo Distrital y Pastoral Social de San Pedro del Paraná; la Asociación de Ong´s del Paraguay-POJOAJU e instituciones miembros, las Redes Miembros de POJOAJU; la Red de Ong´s Ambientalistas del Paraguay- ROAM, la Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria- COMUNICA, la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay- CODEHUPY, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia- CDIA, la Red Rural de Organizaciones Privadas de Desarrollo; la Coordinación de Mujeres del Paraguay- CMP; la Campaña por la Expresión Ciudadana- DECIDAMOS, la Red de Entidades Privadas sin Fines de lucro al Servicio de los Pueblos IndÃgenas en el Paraguay; la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina- RAPAL, entre otras organizaciones adheridas, comunicamos a la opinión pública que remitimos dos cartas el pasado 7 de agosto de 2012, dirigidas al Ministro de Salud; Dr. Antonio Arbo y al Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, Ing. Heriberto Osnaghi, manifestando nuestra preocupación por las decisiones polÃticas de este Gobierno que tienen como consecuencia la liberación comercial de cuatro eventos de maÃz transgénico.
Esta coyuntura nos enfrenta a situaciones poco claras, que impactan en nuestra soberanÃa alimentaria y en nuestras pautas culturales ancestrales. Por esta razón, en dichas cartas, requerimos al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social- MSPyBS y a la SecretarÃa del Ambiente- SEAM, que como miembros pleno de la Comisión de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (COMBIO), exijan pruebas documentadas y contundentes a los obtentores (Monsanto, Syngenta y Dow Agro Scienses), acerca de la inocuidad alimentaria de los productos transgénicos y del impacto ambiental de las semillas transgénicas, especÃficamente del maÃz, considerando que existen evidencias en otros paÃses, sobre los impactos negativos tanto para la salud humana como para el ambiente, que pudieran ocasionar estas semillas transgénicas de maÃz, y por la posible contaminación de las semillas ancestrales (como ha ocurrido en otros paÃses, ejemplo claro México), que son de importancia vital para la cultura de los pueblos indÃgenas.
Estas empresas internacionales no pueden escudarse en un supuesto derecho a la confidencialidad de la información, por sobre la obligatoriedad de los Estados Democráticos del «principio precautorio» vigentes en varias normativas del paÃs, por lo que también, requerimos que se hagan públicos para el conocimiento de toda la ciudadanÃa, los argumentos cientÃficos desde el punto de vista médico y los argumentos relacionados a los impactos ambientales, que respaldan los dictámenes de inocuidad alimentaria y licencia ambiental para la liberación comercial del maÃz transgénico, que deben otorgar el Ministerio de Salud y la SecretarÃa del Ambiente.
Las cuatro variedades de maÃz que este Gobierno pretende liberar en los próximos dÃas son: el VT Triple PRO (resistente al ataque de insectos lepidópteros, insectos coleópteros y tolerante al glifosato) de la empresa Monsanto; el GA21 x Bt 11 (resistente a insectos y tolerante al herbicida) de la empresa Syngenta; el TC 1507 (resistente a insectos lepidópteros y al herbicida glufosinato de amonio) de la empresa Dow Agro Scienses y; el NK 603 (tolerante al herbicida glifosato) de la empresa Monsanto.
En ambas cartas, expresamos que nuestro paÃs es uno de los centros de origen del maÃz, cultivo que es la base de alimentación directa de la población, en especial de la rural, tanto en comunidades campesinas como indÃgenas, quienes tienen más de 10 variedades propias que podrÃan ser contaminadas por estas semillas transgénicas, a través de la polinización. Además en lo referente a los pueblos indÃgenas, el maÃz es de gran importancia para sus culturas y prácticas religiosas. Asà mismo, recordamos que la utilización del herbicida a base de Glifosato inherente al uso de estas semillas, es causante de innumerables afecciones a la salud, por lo que su uso está siendo cuestionado por la comunidad cientÃfica de varios paÃses, en base a investigaciones y evidencias clÃnicas.
Se anexaron a las misivas, evidencias de que a pesar de las promesas hechas por las empresas biotecnológicas sobre la inocuidad de los cultivos de maÃz transgénico, la realidad es muy distinta, no sólo porque el comportamiento del cultivo no es óptimo en cuanto a su rendimiento por hectáreas, sino porque el consumo de maÃz transgénico podrÃa ocasionar efectos en la salud humana y daños irreparables para la biodiversidad, poniendo en peligro la soberanÃa alimentaria de las comunidades campesinas y de los pueblos indÃgenas, bases fundamentales de la soberanÃa nacional. Por ello, es necesario mayor tiempo y rigor para las investigaciones, especialmente en cuanto se refiere a la salud pública y al ambiente.
Para realizar estas solicitudes nos basamos en el derecho de peticionar a las autoridades, contempladas en el artÃculo 40 de nuestra Constitución Nacional que establece: «Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a peticionar a las autoridades, por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley determine. Se reputará denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo».