PRESENTARAN LIBRO «FRANQUISMO EN PARAGUAY» El Golpe

Radio TV
By Radio TV noviembre 9, 2012 21:29

Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana, realizará la presentación del libro «FRANQUISMO EN PARAGUAY» El Golpe, este viernes 9 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magnade la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción (Independencia Nacional y Comuneros ).  Este flamante libro, es una obra colectiva dirigida por Rocco Carbone y Lorena Soler y estarán como los comentaristas del material Marcelo Lachi,Genoveva Ocampos y Clyde Soto.
Los autores del libro son argentinos, paraguayos, un brasileño de reconocido alto vuelo, un italiano migrante, que son: Waldo Ansaldi, Ricardo Aronskind, Ricardo Canese, Rocco Carbone, Ana inés Couchonnal Cancio, Ticio Escobar, Rossana Gómez, Gerardo Halpern, Milda Rivarola, José Carlos Rodríguez, Martín Rodríguez, Emir Sader, Ignacio Telesca y Lorena Soler.

.Esta actividad cuenta con el apoyo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción.

El libro es una manifestación militante de solidaridad con la resistencia al golpe en el Paraguay y tiene la finalidad de dar un análisis sobre lo que esta sucediendo en Paraguay refiriéndose a la cifra de mil despedidos en la Administración Pública, que van sumando y llegan a cuatro mil, según informa Luis Adolfo Soler del Congreso Permanente de la Migración Paraguaya en la Argentina.

Ticio Escobar bien describe la situación de listas negras que son utilizadas, insidiados con los medios de comunicación alternativos, la TV Pública, la Sicom, la agencia IP Paraguay sin agotar la lista y que es una tendencia que desnuda a los golpistas en lo que este autor dice, “la intolerancia hacia el otro, piedra angular de la ideología stronista, que nunca se fue y hoy hasta pretende traer de regreso los restos del déspota, con pretensiones de reivindicación y homenaje”. En esto Lorena Soler hace una reflexión premonitoria en un trabajo de próxima aparición.

La polémica que la derecha golpista intentó instalar sobre el presunto respeto a la CN y a las leyes, es refutada de muchas de las formas posibles. En este libro comenzando por la tapa y la contratapa, siguiendo con las opiniones que en este punto bordean la unanimidad.

El golpe ha tenido la peculiaridad de que las Fuerzas Armadas han sido innecesarias, toda una novedad teórico=práctica en el Paraguay. Pero no sin sangre. La emboscada a policías y campesinos en Caraguaty, con el saldo de 17 muertos, fue el montaje previo para dar densidad al clima destituyente, con el resultado de sangre, como con el asesinato de Sixto Fernández, dirigente campesino a mano de sicarios.

Hay 62 campesinos con cargos de homicidio doloso, con pena carcelaria de hasta 25 años, por el solo hecho de estar anotados en la búsqueda de tierra, denuncia Ricardo Canese.

Un resultado que los golpistas persiguen es la criminalización de la protesta social y la impunidad legal y social de la represión. Firmas varias en total acuerdo!

Lorena Soler describe con exactitud la impotencia de un Estado mínimo, sin ingresos fiscales significativos, con elementos estructurales como la tenencia de la tierra: el 2.5% tiene el 85%. Digo tiene porque la legalidad de esa tenencia está en discusión: la Comisión de Verdad y Justicia calculó que no menos de 8 millones de hectáreas sobre 48 millones son mal habidas. No hay un Catastro confiable y hace poco Fernando Lugo comentaba que hay más títulos que tierras. Esta discusión, también el golpismo la pretende clausurar. Rocco Carbone avanza en propuestas programáticas, donde correctamente pone a la reforma agraria en primer lugar, una ley de Medios que tienda a desconcentrar y democratizar, impuestos a los brasiguayos.

Un Estado que depende de la renta de Itaipú, donde no hay IRP aún, donde el impuesto a la tierra es mínimo y ni siquiera se paga.

El único ingreso genuinamente social son las remesas de la diáspora, que el Estado no muestra interés en proteger.
En síntesis, un Estado con la menor presión impositiva de la región, alrededor del 13% de PBI, con una producción sojera que paga 10 veces menos que en la Argentina.
Un Estado así, con una Constitución parlamentarista como la de 1992, con un gobierno casi sin representación parlamentaria, está necesariamente, muy condicionado y si las alianzas cuajan, puede ser destituido.
Se señala una disociación entre la vida política y la reproducción social, que permitió el ascenso de Lugo. La persistencia de esa brecha, posibilitó su caída. El golpe vino así a cumplir un rol disciplinante, de control social. Un control que, hay opiniones en ese sentido, el partido colorado nunca perdió. Lideró una coalición política y social, con los latifundistas y ganaderos, la Iglesia Católica, la Justicia, las corporaciones trasnacionales y arrastro a los liberales, con la zanahoria de cederle el Poder Ejecutivo.

Ticio Escobar es contundente: “le hicieron la cama a los liberales”. Canese opina parecido. Quizá los que más tengan que lamentar a largo plazo el golpe, en términos de la pérdida de un capital simbólico, el de haber resistido a los colorados y ser la alternativa.

Couchonal Cancio, analiza la política exterior de Lugo, pro Mercosur y pro Unasur, con el Parlamento bloqueando, por ejemplo las representaciones diplomáticas en estos destinos. Como recuerda Gerardo Halpern, Brasil, termina invicto. Nunca se aprobó la designación del Embajador en este mandato presidencial.
Ricardo Canese hace una defensa de la gestión de Fernando Lugo: “la eliminación de aranceles en los hospitales, la tarifa social al agua potable, la atención a la tercera edad, el Plan Tekoporá, los acuerdos con Brasil por Itaipú…” Es muy bueno su aporte.
Milda Rivarola plantea la rescisión del Contrato Social pos stronista y el regreso al previo.

Se señala con justicia que el golpe instaló una polaridad: Paraguay soberano, anti Mercosur, anti Venezuela y Paraguay Resiste, pro integración regional y latinoamericana, bolivariana.

Que viene haciendo los defensores de la Soberanía: pidiendo bases militares norteamericanas en el Chaco, abriendo negociaciones con Río Tinto Alcan, que implican subsidios de 14 mil millones de dólares a esta multinacional canadiense, con plazos de 30 años!!(Sabiendo además que el 2023 se debe rediscutir el Tratado de Itaipú), autorizando a Monsanto semillas transgénicas, avisando a otra multinacional como Cargill que no se va a aumentar los impuestos a la soja. En el plano interno, bloqueando la modernización del transporte, el famoso metrobús, aprobando el aumento que Lugo vetara para el TSJE, alrededor de 46 millones de dólares adicionales para operadores políticos y planilleros. Persiguiendo y despidiendo a empleados públicos (alrededor de 4.000 al día de hoy), comunicadores, intimidando a los dirigentes campesinos. Trabando la investigación de la masacre de Curugaty. Es un imperativo político pero también ético la resistencia a esta delincuencia pseudo soberana. La seguidilla de medidas entreguistas, a la que debemos sumar la entrega de la exploración petrolífera en el Chaco a una empresa norteamericana, señalan los intereses concretos que actuaron, sin lugar a dudas, impulsando el golpe. Mi agradecimiento final como migrante, a este esfuerzo intelectual comprometido con la causa de la Resistencia y de la democracia en el Paraguay.

Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana, realizará la presentación del libro «FRANQUISMO EN PARAGUAY» El Golpe, este viernes 9 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magnade la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción (Independencia Nacional y Comuneros ).  Este flamante libro, es una obra colectiva dirigida por Rocco Carbone y Lorena Soler y estarán como los comentaristas del material Marcelo Lachi,Genoveva Ocampos y Clyde Soto.

 
Los autores del libro son argentinos, paraguayos, un brasileño de reconocido alto vuelo, un italiano migrante, que son: Waldo Ansaldi, Ricardo Aronskind, Ricardo Canese, Rocco Carbone, Ana inés Couchonnal Cancio, Ticio Escobar, Rossana Gómez, Gerardo Halpern, Milda Rivarola, José Carlos Rodríguez, Martín Rodríguez, Emir Sader, Ignacio Telesca y Lorena Soler.

.Esta actividad cuenta con el apoyo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción.

El libro es una manifestación militante de solidaridad con la resistencia al golpe en el Paraguay y tiene la finalidad de dar un análisis sobre lo que esta sucediendo en Paraguay refiriéndose a la cifra de mil despedidos en la Administración Pública, que van sumando y llegan a cuatro mil, según informa Luis Adolfo Soler del Congreso Permanente de la Migración Paraguaya en la Argentina.

 

Ticio Escobar bien describe la situación de listas negras que son utilizadas, insidiados con los medios de comunicación alternativos, la TV Pública, la Sicom, la agencia IP Paraguay sin agotar la lista y que es una tendencia que desnuda a los golpistas en lo que este autor dice, “la intolerancia hacia el otro, piedra angular de la ideología stronista, que nunca se fue y hoy hasta pretende traer de regreso los restos del déspota, con pretensiones de reivindicación y homenaje”. En esto Lorena Soler hace una reflexión premonitoria en un trabajo de próxima aparición.


La polémica que la derecha golpista intentó instalar sobre el presunto respeto a la CN y a las leyes, es refutada de muchas de las formas posibles. En este libro comenzando por la tapa y la contratapa, siguiendo con las opiniones que en este punto bordean la unanimidad.

 


El golpe ha tenido la peculiaridad de que las Fuerzas Armadas han sido innecesarias, toda una novedad teórico=práctica en el Paraguay. Pero no sin sangre. La emboscada a policías y campesinos en Caraguaty, con el saldo de 17 muertos, fue el montaje previo para dar densidad al clima destituyente, con el resultado de sangre, como con el asesinato de Sixto Fernández, dirigente campesino a mano de sicarios.

 

Hay 62 campesinos con cargos de homicidio doloso, con pena carcelaria de hasta 25 años, por el solo hecho de estar anotados en la búsqueda de tierra, denuncia Ricardo Canese.


Un resultado que los golpistas persiguen es la criminalización de la protesta social y la impunidad legal y social de la represión. Firmas varias en total acuerdo!


Lorena Soler describe con exactitud la impotencia de un Estado mínimo, sin ingresos fiscales significativos, con elementos estructurales como la tenencia de la tierra: el 2.5% tiene el 85%. Digo tiene porque la legalidad de esa tenencia está en discusión: la Comisión de Verdad y Justicia calculó que no menos de 8 millones de hectáreas sobre 48 millones son mal habidas. No hay un Catastro confiable y hace poco Fernando Lugo comentaba que hay más títulos que tierras. Esta discusión, también el golpismo la pretende clausurar. Rocco Carbone avanza en propuestas programáticas, donde correctamente pone a la reforma agraria en primer lugar, una ley de Medios que tienda a desconcentrar y democratizar, impuestos a los brasiguayos.


Un Estado que depende de la renta de Itaipú, donde no hay IRP aún, donde el impuesto a la tierra es mínimo y ni siquiera se paga.

 

El único ingreso genuinamente social son las remesas de la diáspora, que el Estado no muestra interés en proteger.


En síntesis, un Estado con la menor presión impositiva de la región, alrededor del 13% de PBI, con una producción sojera que paga 10 veces menos que en la Argentina.


Un Estado así, con una Constitución parlamentarista como la de 1992, con un gobierno casi sin representación parlamentaria, está necesariamente, muy condicionado y si las alianzas cuajan, puede ser destituido.


Se señala una disociación entre la vida política y la reproducción social, que permitió el ascenso de Lugo. La persistencia de esa brecha, posibilitó su caída. El golpe vino así a cumplir un rol disciplinante, de control social. Un control que, hay opiniones en ese sentido, el partido colorado nunca perdió. Lideró una coalición política y social, con los latifundistas y ganaderos, la Iglesia Católica, la Justicia, las corporaciones trasnacionales y arrastro a los liberales, con la zanahoria de cederle el Poder Ejecutivo.

 

Ticio Escobar es contundente: “le hicieron la cama a los liberales”. Canese opina parecido. Quizá los que más tengan que lamentar a largo plazo el golpe, en términos de la pérdida de un capital simbólico, el de haber resistido a los colorados y ser la alternativa.

 

Couchonal Cancio, analiza la política exterior de Lugo, pro Mercosur y pro Unasur, con el Parlamento bloqueando, por ejemplo las representaciones diplomáticas en estos destinos. Como recuerda Gerardo Halpern, Brasil, termina invicto. Nunca se aprobó la designación del Embajador en este mandato presidencial.
Ricardo Canese hace una defensa de la gestión de Fernando Lugo: “la eliminación de aranceles en los hospitales, la tarifa social al agua potable, la atención a la tercera edad, el Plan Tekoporá, los acuerdos con Brasil por Itaipú…” Es muy bueno su aporte.
Milda Rivarola plantea la rescisión del Contrato Social pos stronista y el regreso al previo.

 
Se señala con justicia que el golpe instaló una polaridad: Paraguay soberano, anti Mercosur, anti Venezuela y Paraguay Resiste, pro integración regional y latinoamericana, bolivariana.


Que viene haciendo los defensores de la Soberanía: pidiendo bases militares norteamericanas en el Chaco, abriendo negociaciones con Río Tinto Alcan, que implican subsidios de 14 mil millones de dólares a esta multinacional canadiense, con plazos de 30 años!!(Sabiendo además que el 2023 se debe rediscutir el Tratado de Itaipú), autorizando a Monsanto semillas transgénicas, avisando a otra multinacional como Cargill que no se va a aumentar los impuestos a la soja. En el plano interno, bloqueando la modernización del transporte, el famoso metrobús, aprobando el aumento que Lugo vetara para el TSJE, alrededor de 46 millones de dólares adicionales para operadores políticos y planilleros. Persiguiendo y despidiendo a empleados públicos (alrededor de 4.000 al día de hoy), comunicadores, intimidando a los dirigentes campesinos. Trabando la investigación de la masacre de Curugaty. Es un imperativo político pero también ético la resistencia a esta delincuencia pseudo soberana. La seguidilla de medidas entreguistas, a la que debemos sumar la entrega de la exploración petrolífera en el Chaco a una empresa norteamericana, señalan los intereses concretos que actuaron, sin lugar a dudas, impulsando el golpe. Mi agradecimiento final como migrante, a este esfuerzo intelectual comprometido con la causa de la Resistencia y de la democracia en el Paraguay.

Radio TV
By Radio TV noviembre 9, 2012 21:29