Paraguay: Ramón Medina, Sec. Gral. Partido de la Convergencia Popular Socialista

Radio TV
By Radio TV julio 19, 2012 17:46

Estuvimos en Paraguay participando de las distintas actividades de resistencia al golpe y llevando nuestra solidaridad. En el marco de un nuevo relacionamiento con el Partido de la Convergencia Popular Socialista, entrevistamos a Ramón Medina, su Secretario General.

¿Qué análisis hizo tu organización en relación al golpe parlamentario?

En primer lugar, que fue un golpe de clase. Todos los grupos económicos y políticos vinculados al imperialismo estuvieron de acuerdo. Los medios de comunicación instalaron un escenario ficticio: que el Paraguay estaba a punto de incendiarse; que los conflictos sociales ya eran insostenibles, y que el gobierno era cómplice de todo eso. La tragedia de Curuguaty, con la muerte de policías y de campesinos forma parte de una provocación de la derecha. Con el golpe cerraron filas los 5 partidos de la derecha: el Partido Colorado, el Liberal, UNACE, Patria Querida y el PDP. También la cúpula de la iglesia, la UTP, y la ARP, que son gremios de la producción ganadera y sojera y los grupos económicos vinculados al agronegocio de Monsanto, Cargill, Río Tinto, a los que hoy la derecha les esta pagando. No fue solamente un golpe a Lugo, sino al proceso político paraguayo. Fue un golpe a ejes programáticos que el gobierno instalaba en Paraguay, que son muy pocos, pero que son intolerables para la derecha. No tiene legitimidad en la base. Fue un golpe vinculado al imperialismo, porque la oligarquía paraguaya no tiene la capacidad de sostener un golpe de Estado aislado de la región.

¿Qué evaluación hacen del gobierno de Lugo?

Hubo avances importantes. El tema de la transferencia monetaria (asignación por hijo), había 13.500 beneficiarios y lo levantó a 95.000. Otro programa emblemático es la salud gratuita: no resolvió el problema de la salud, pero de 2 millones y medio de consultas anuales pasó a 8 millones, al quitar los 5 mil guaraníes de arancel que se pagaba. Avanzó en la política social. No a la medida que un partido revolucionario querría: allí no se estaba hablando todavía de tocar la estructura de dominación económica, ni de frenar el agronegocio, ni de reducir la ganancia de los más ricos de este país. Nuestra posición siempre fue apoyar todas aquellas medidas que favorecían el desarrollo de la lucha democrática y de izquierda, y criticar contunden-temente todas aquellas medidas que fueran en contra de ese proceso. El Partido siempre tuvo autonomía política. Y esto se manifestó cuando aprobó la ley antiterrorista, cuando abrieron negociaciones con Río Tinto, cuando Lugo designa a Candia Amarilla como Ministro del Interior. El Partido sacó posiciones contundentes en contra de esas determinaciones.

¿Cómo está hoy el ánimo de la gente?

La ciudadanía democrática, progresista, está indignada, pero sin fuerza para salir a la calle. Te dicen que no están de acuerdo; pero el terror que hay sobre la dictadura, que sigue en la conciencia de nuestro pueblo no les permite salir a la calle. Y se consuela diciendo que “en el 2013 no hay que votar más a esta gente, ni en el Parlamento”; y exige la unidad de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda.

¿Se puede lograr esa unidad? ¿Qué perspectivas le ves al Frente Guasú en las elecciones de abril de 2013?

La dirigencia del Frente Guasú tiene una presión muy fuerte desde abajo, que hoy exige consenso. La gente quiere una crítica real, objetiva; es la voluntad del pueblo de devolverle el golpe a la derecha conservadora en un escenario electoral y democrático. En el 2013 se va a reabrir el proceso. El Frente Guasú va a ir solo, aliado con los partidos de izquierda y con los movimientos sociales. Puede reabrirse ganando la presidencia que es lo más difícil, o metiendo una bancada progresista, democrática y de izquierda importante en el Congreso, que fue el problema de las elecciones de 2008. Porque el proceso con la ciudadanía no se cerró con el golpe de Estado. Hay una ciudadanía que va a salir a defender las conquistas logradas en el gobierno de Lugo.

¿Lugo va a encabezar la lista de senadores?

Yo creo que sí. Nosotros nos hicimos la pregunta ¿Lugo en este momento es progresivo o es regresivo para el proceso actual? Para nosotros sigue siendo progresivo el aporte que él puede dar, y la ciudadanía lo siente como una víctima del golpe de Estado. Tiene una aceptación muy grande en la ciudadanía. La izquierda tiene que tener la capacidad de capitalizar eso, incorporarse detrás de ese gran movimiento, con los ejes programáticos que puedan ir construyendo un proyecto más transformador. Creo que la unidad de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda es muy importante. Unidad en la acción por sobre todas las cosas. No solamente una unidad teórica, sino una unidad en la acción, encontrando los puntos de coincidencia como elementos para avanzar progresivamente en un proceso político, a un proyecto más de izquierda, más democrático y más popular.

Entrevistó: Fernando Villoslada

Fuente: http://www.mst.org.ar/nueva/?p=45105

Radio TV
By Radio TV julio 19, 2012 17:46