Gobierno de Lugo abre debate nacional sobre Reforma Agraria Integral
Con el objetivo de evaluar y consensuar las distintas propuestas vinculados al tema de Reforma Agraria Integral entre todos los sectores rurales, los días lunes 5 y martes 6 de diciembre se realizará un Seminario Taller de Análisis de Reforma Agraria Integral, organizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El evento se llevará a cabo a partir de las 9 horas y se extenderá hasta las 15, en la Casa de los Hermanos Maristas, ubicada en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
Con la premisa de que el tema de Reforma Agraria es un “Compromiso de todos y todas”, el encuentro busca revisar y analizar las distintas propuestas de Reforma Agraria Integral, arrimadas por las instituciones del Gobierno, organizaciones campesinas y sectores de la sociedad involucrados.
Igualmente, pretende recoger las propuestas de forma participativa de los diferentes sectores de nuestro país, de manera a darle un impulso al proceso de implementación de la reforma agraria, en base a la búsqueda de un consenso nacional para avanzar hacia los cambios urgentes que requiere el campo y lograr el desarrollo nacional.
Para ello, el Gobierno lleva a adelante el Plan de Acción 2011 de los Lineamientos Estratégicos para una Política de Reforma Agraria Integral y Desarrollo Rural Territorial, cuyos beneficiarios son: unas 41.700 familias campesinas de 300 asentamientos; 5.426 familias indígenas y 17.386 familias beneficiarias con las Transferencia Monetarias Condicionadas (TMC).
El Plan se centra en tres componentes: uno, de Reforma Agraria, con el acceso y regularización de tierras; realización del censo de ocupantes; titulación de propiedades y habilitación de nuevas colonias oficiales, entre otros.
El segundo componente tiene que ver con el Arraigo y Agricultura Familiar, con la puesta en marcha del Programa de Fomento de la Producción de Alimentos (PPA). Además de la provisión de los servicios básicos y las infraestructuras necesarios, como abastecimiento de agua potable, electrificación, construcción de escuelas, puestos de salud, apertura de caminos y la implementación de proyectos agro-productivos.
Mientras que, el tercer componente, se centra en los Pueblos Indígenas, con la restitución de sus territorios ancestrales y el desarrollo de planes de apoyo en materia de Seguridad y Soberanía Alimentaria.