Gobierno de Lugo busca saldar deuda histórica con el campesinado relanzando Reforma Agraria
Campesinos organizados y funcionarios técnicos del Gobierno iniciaron esta mañana un taller de análisis de propuestas de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Unas ochenta personas, entre dirigentes de diversas organizaciones rurales, consultores internacionales y especialistas en el tema, del sector público y privado, revisaron cada uno de los modelos elaborados tanto por el Estado como por la sociedad civil.
El encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se desarrolla en el Centro de Encuentros Maristas de Coronel Oviedo, Caaguazú, y se extenderá hasta mañana, hasta las 18 hs.
Durante la apertura, Marciano Barreto, presidente del Instituto, valoró la reunión pues -por primera vez- los actores principales del proceso se sientan a realizar un análisis comparativo de las diversas propuestas de Reforma Agraria existentes en el país. De esta manera “será posible elaborar un documento consensuado, que responda a los intereses, necesidades y expectativas de las poblaciones beneficiarias”, consideró Barreto.
Por su parte, Andrés Wehrle, viceministro de Agricultura, destacó que la Reforma Agraria es un proceso con avances y retrocesos, pero que tiene trabajando juntos y, cada vez con más fuerza, a las instituciones que la lideran, el MAG y el Indert, especialmente en el eje de Arraigo y Agricultura Familiar.
De la mano de Quintín Riquelme, especialista en temas campesinos, el seminario arrancó con el análisis comparativo de las propuestas y planes de Reforma Agraria, lo que posibilitó la identificación de coincidencias, diferencias y vacíos existentes. Se abordaron los documentos del Gobierno Nacional, el Espacio Unitario, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Frente por un país por la Mayoría y el Grupo RAI.
El programa del primer día incluyó también el informe de las principales acciones emprendidas por el Indert y el MAG en el tema de Reforma Agraria, donde se destacó la puesta en marcha del Plan de Producción de Alimentos (PPA), orientado a lograr la seguridad alimentaria en los trescientos asentamientos beneficiados por la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma Agraria (Cepra), en cuyo marco también se encaran obras de infraestructura, como caminos, unidades sanitarias básicas, escuelas, así como en la provisión de servicios de salud y educación, destinados a promover el arraigo en los asentamientos.
De acuerdo con la agenda, el último día estará destinado a la presentación de los planes de acción para el año próximo del MAG, el Indert, la Secretaría de Acción Social (SAS) y el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
Para cerrar el encuentro, se prevé un debate en plenaria sobre los mecanismos de articulación entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para la implementación de las acciones en los asentamientos campesinos y las comunidades indígenas, así como la creación de espacios o instancias de planificación, monitoreo y evaluación de esas acciones.